Proyecto
Objectivos
COLEOPTER desarrolla un enfoque integrado de renovación energética en edificios públicos, asociando desafíos técnicos, sociales y económicos.
Tiene como objetivo llevar a cabo un diálogo territorial con las partes interesadas locales para co-construir el plan de trabajo de renovación de un edificio público. El enfoque comprende el uso de auditorías innovadoras que impliquen el nexo agua-energía para ahorrar.
El uso de BIM como herramienta de colaboración facilita el diálogo (expertos/no expertos) en torno a un modelo 3D de los edificios y permite gestionar de manera colaborativa el trabajo de renovación. Se probará en edificios ejemplares de Cartagena(Es), Combraille(Fr) y Póvoa de Lanhoso(Pt) y se reproducirá en Andorra para validar su transferibilidad.
COLEOPTER está diseñado para dar respuesta a los desafíos del Sudoe: incremento de la sensibilización mediante el diálogo para aumentar las tasas de renovación, estudio del nexo agua-energía y difusión de herramientas colaborativas BIM.
Coste total subconvencionable: 1.454.944,07€
Presupuesto FEDER: 1.091.208,06€

Actividades
1. Contextualización, prefiguración y dimensionamiento del enfoque COLEOPTER en los territorios de experimentación (casos piloto)
Se recogerán ejemplos de enfoques integrados para edificios energéticamente eficientes en Sudoe y, particularmente, en las tres regiones de implementación, aprovechando las experiencias existentes e identificando oportunidades de financiación. También se desarrollará un estudio de economía circular para identificar materiales locales y sus características.
Buscaremos una prueba de concepto de una metodología innovadora para realizar auditorías del nexo agua-energía, que se implementará en los edificios piloto que se renovarán. Respecto al edificio piloto, que se construirá desde cero, se considerará el nexo agua-energía durante la fase de construcción y se evaluará su índice de eficiencia agua-energía posteriormente.
Esta actividad permitirá definir á las condiciones de replicación del enfoque de los emplazamientos piloto al resto de Sudoe.
2. Desarrollo del diálogo territorial y construcción de canales de cooperación.
El proceso de diálogo territorial se llevará a cabo en 4 etapas:
- Organización de un evento en cada territorio, con los principales interesados, para llegar a la población local e involucrarlos en la definición e implementación del diálogo territorial;
- Capacitación de los socios para llevar a cabo el diálogo territorial. Durante esta capacitación, los socios trabajarán juntos para desarrollar un proceso adaptado a los tres territorios sobre cómo llevar a cabo el diálogo (estructura compartida);
- La estructura del proceso se presentará a los comités directivos locales, que la utilizarán como base para co-construir procesos locales para llevar a cabo el diálogo;
- Después de probar y validar (o ajustar) estos procesos locales, se realizará una segunda sesión de capacitación, durante la cual se desarrollará una metodología replicable para llevar a cabo el diálogo territorial sobre eficiencia energética en edificios públicos.
3. Implementación de BIM como plataforma de colaboración en los ecosistemas locales de las partes interesadas para agruparse en torno al diálogo.
Los modelos 3D BIM se desarrollarán en cada caso piloto, que se implementará en una plataforma colaborativa, de modo que toda la información sobre el proyecto, construcción y gestión de los edificios, esté disponible en una única plataforma que permitirá su visualización en 3D y en línea, de cualquier punto del edificio.
Para llevar a cabo intercambios transnacionales utilizando la plataforma de colaboración, se ofrecerán sesiones de capacitación a los socios e información a las partes interesadas que forman parte de los diálogos territoriales, a fin de facilitar su contribución a los planes de trabajo participativos. Las sesiones de capacitación también estarán abiertas a partenariados asociados, a fin de democratizar el uso de BIM entre las PYME en los territorios de experimentación.
Los socios locales participarán para moderar el uso de BIM en el proceso de diálogo territorial.
4. Realización del trabajo en los edificios piloto utilizando los resultados de los procesos participativos y los resultados de las auditorías de energía-agua, con una participación contínua de las poblaciones locales.
Sobre la base de las recomendaciones elaboradas a través de los procesos participativos, planes de trabajo de colaboración la plataforma BIM y elementos de mejora identificados a través de las auditorías de energía y agua, el proyecto técnico se construye, los planes de trabajo se validan y el trabajo se lleva a cabo en los edificios pilotos con dos objetivos:
- Maximizar la disminución en el consumo de energía de los edificios, llegando a edificios que, si es posible, no consuman energía (a través de obras ejemplares y el uso racional de energía/agua cotidianamente).
- Servir de ejemplo para otros proyectos de renovación/construcción en el territorio y ser utilizado para crear conciencia sobre los desafíos de eficiencia energética.
Mientras que los trabajos de renovación se llevan a cabo en los tres edificios piloto existentes (Cartagena, Póvoa de Lanhoso y Est Creuse-Marche et Combraille) y los trabajos de construcción en el cuarto edificio (Est Creuse, Creuse Confluence), los comités de monitorización definidos a través del proceso de diálogo territorial de cada edificio se reunirán para mantenerse al día sobre los avances del trabajo realizado y estar atentos en caso de un imprevisto. Brindarán apoyo a los municipios en la dinamización de las sesiones de monitorización. Se llevarán a cabo nuevas auditorías de energía y agua por Cartagena, Est Creuse y ADENE, utilizando la metodología desarrollada para comparar con el estado inicial.
5. Definición de las condiciones de para el éxito, capitalización y difusión de resultados y transferibilidad del enfoque COLEOPTER en ANDORRA.
Definición de las condiciones de transferencia del enfoque COLEOPTER a partir de los resultados del proyecto, utilizando la tipología de territorio rurales, los pasos metodológicos para realizar auditorías de energía y agua, los procesos participativos implementados en los emplazamientos piloto, las directrices sobre el uso del BIM y los primeros resultados obtenidos en los emplazamientos piloto.
Realización de un análisis comparativo de los procesos personalizados, permitiendo validar el enfoque y definir los factores de éxito para su transferibilidad, incluidos: Impactos en los perfiles de energía, movilización y tipo de edificios a considerar. La transferibilidad del enfoque será validada por la implementación en Andorra.